martes, 4 de julio de 2017

La evolución musical obedece a un ritmo universal


Resultado de imagen de djembe

El cerebro está continuamente buscando un ritmo, incluso cuando no hay ninguno.


Vivimos en un universo aleatorio donde el orden tiende a desmoronarse y las estructuras estables (digamos, un planeta) son relativamente pocas y distantes entre sí. Moldeados en esta entropía, nuestros cerebros intentan espontáneamente imponer la estructura o,  buscan un orden en el caos que nos rodea.

La música exhibe algunas similitudes interculturales, a pesar de su variedad en todo el mundo. La evidencia observada en una amplia gama de culturas humanas sugiere la existencia de patrones musicales universales,  definidos aquí como fuertes regularidades emergentes a través de las distintas culturas por encima del azar. En particular, los seres humanos demuestran una propensión general al ritmo, aunque se sabe poco sobre por qué la música es particularmente rítmica y por qué las mismas regularidades estructurales están presentes en ritmos alrededor del mundo. Por tanto, es realmente atractivo investigar  los mecanismos subyacentes a los patrones musicales universales para el ritmo, mostrando cómo la música puede evolucionar culturalmente de la aleatoriedad.

Los instrumentos de percusión pueden haber proporcionado la primera forma de expresión musical en la evolución humana. Los grandes simios, nuestros parientes vivos más cercanos, muestran el comportamiento de la percusión, que pueden aprender socialmente, produciendo secuencias rítmicas de tipo humano. Por lo tanto, el comportamiento de percusión ya puede haber estado presente en nuestros antepasados ​​hace unos millones de años. Los hallazgos arqueológicos también sugieren que el primer instrumento musical humano pudo haber sido percusivo, como también lo atestiguan las sociedades modernas de cazadores-recolectores alrededor del mundo. Esto hace que el ritmo sea una dimensión musical particularmente apta para reconstruir pasos cruciales en la evolución de la música.
 Imagen relacionada


Todas las culturas tienen una música que es rítmica, y estos ritmos muestran propiedades universales, según el estudio publicado en 2011 por Steven Brown y Joseph Jordania en la revista Psychology of Music. Dondequiera que vayas en el mundo, la música rítmica tiene ritmos regularmente espaciados, enfatiza algunos golpes sobre otros (por ejemplo, "downbeats" en música occidental) y contiene motivos de dos y tres tiempos (como marchas y valses, respectivamente). Otra característica común es que los intervalos de tiempo entre pulsos tienden a ser múltiplos de 200 milisegundos. Tanto en una banda militar en Paris como en un baterista tribal en los trópicos, estos patrones siguen apareciendo.

En concreto, seis rasgos rítmicos pueden ser considerados humanos universales, mostrando una mayor frecuencia que la frecuencia casual en general y apareciendo en todas las regiones geográficas del mundo. Estos rasgos rítmicos universales, según la estadística, son:

-        Un ritmo subyacente regularmente espaciado (isócrono), similar a un metrónomo implícito.

-        Una organización jerárquica de pulsos de fuerza desigual, de modo que algunos acontecimientos en el tiempo se marcan con respecto a otros.

-        La agrupación de pulsos en dos (por ejemplo, marchas) o tres (por ejemplo, valses).

-        Una preferencia por agrupaciones binarias (2-beat).

-        El agrupamiento de las duraciones de los pulsos alrededor de unos pocos valores distribuidos en menos de cinco categorías de duración.

-        El uso de duraciones de diferentes categorías para construir riffs, es decir, motivos rítmicos o melodías.

Los patrones parecen estar adaptados al aprendizaje humano, a la memoria y a la cognición. Se podría concluir que el ritmo musical surge parcialmente de la influencia de los sesgos cognitivos y biológicos humanos en el proceso de la evolución cultural.

¿El cerebro humano los genera automáticamente? Andrea Ravignani de la Universidad Libre de Bruselas abordó esta cuestión en un estudio publicado a finales del año pasado en la revista Nature Human Behavior. Los autores utilizaron un ordenador para crear 32 patrones rítmicos que sonaban como una caja de resonancia. Cada uno consistía en 12 pulsos, con un promedio de cinco segundos de duración. Crucialmente, el espaciamiento entre los pulsos y la fuerza de cada uno eran totalmente al azar.

Los autores permitieron entonces que estos ritmos al azar "evolucionaran" experimentalmente con 48 estudiantes voluntarios de la Universidad de Edimburgo, divididos en seis cadenas de ocho individuos cada una. En cada cadena, el primer sujeto escuchó uno de estos patrones aleatorios y trató de repetirlo con la mayor precisión posible en una batería electrónica. Sus imitaciones grabadas se emitieron al sujeto Número 2, quien trató de repetirlas. Las imitaciones grabadas del segundo sujeto pasaron al tercer sujeto por imitación, y así  hasta el sujeto Número 8.



Figure 1



Una cadena perfecta de imitaciones significaría que el patrón rítmico del sujeto Número 8 sería idéntico al original. Pero los ritmos se modificaban con cada repetición. Si tal deriva fuese aleatoria, los patrones rítmicos de cada uno de los sujetos  Número 8, los últimos de cada cadena, se habrían diferenciado aleatoriamente de cada uno de los sujetos Número 1. Pero, con cada ronda de intento de repetición, el imitador impuso más estructura hasta que, en la octava generación, produjeron patrones que se ajustaron a los universales de rítmica que se describen antes.

Estos patrones aleatorios en su origen se habían estructurado. Los primeros ocho pulsos predijeron el resto. Los golpes se espaciaban regularmente en grupos de dos o tres pulsaciones. Los intervalos entre los pulsos estadísticamente tenían una probabilidad amplia de situarse  alrededor de 200 o 400 milisegundos. Al igual que en la música real.

Esto puede parecer poco impresionante. Después de todo, aunque los sujetos eran no músicos, sin duda conocían la música rítmica. Así que tal vez sólo estaban generando ritmos familiares. Pero el objetivo de cada sujeto era repetir perfectamente lo que él o ella acababa de escuchar. En cambio, inconscientemente, cada participante se desplazó hacia esos patrones universales de ritmo. Esto es tan improbable como un juego de teléfono de ocho personas comenzando con cadenas aleatorias de sílabas sin sentido y produciendo, en la octava generación, una frase que mencionara un hecho histórico popular.

Este no es el único caso de estructura universal que surge de la complejidad de nuestros cerebros. Tomemos la evolución del lenguaje. La historia lingüística ha demostrado que las personas que hablan una mezcolanza de lenguas (por ejemplo, los esclavos de África Occidental en las Américas) pronto crean sistemas de comunicación macarrónico simples construidos a partir de fragmentos de las lenguas individuales. Pero sus hijos luego desarrollan esta comunicación macarrónica en lenguas criollas que son gramaticalmente similares en todo el mundo, como lo ha demostrado el equipo de Derek Bickerton de la Universidad de Hawai.

Nuestros cerebros son las máquinas supremas anti-entropía del universo. Desde "dime lo que ves en esta mancha de tinta" hasta percibir las dispersiones de las estrellas como un caballo centauro o alado, transformamos la aleatoriedad en patrones. Ello hace que las cosas sean más fáciles de aprender, se  transmita información más fácilmente, proporciona comodidad para explicar lo inexplicable y hace que la música sea mejor y más pegadiza.

Basado en:



No hay comentarios:

Publicar un comentario